Mercado inmobiliario

Los extranjeros compraron el año pasado más de 87.000 casas en España, sobre un total de 583.000 operaciones. Eso significa que casi un 15% de las viviendas vendidas acabaron en manos de un comprador de nacionalidad no española, lo que representa un récord en la serie histórica. Los foráneos nunca habían comido tanta porción del pastel inmobiliario, mejorando el porcentaje de 2022 (13,75%, aunque en términos absolutos representaban más casas porque ese año se vendieron muchas más). Y ello pese a que las tres nacionalidades más frecuentes, británicos, alemanes y franceses, perdieron peso. Tres comunidades del arco mediterráneo, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, lideraron los crecimientos.
Según la última edición del Anuario Registral Inmobiliario, publicada este miércoles, Baleares se mantiene como el territorio donde más vivienda compran los extranjeros, un 31,5% de total, lo que supone más de tres de cada 10 casas vendidas. Sin embargo, es una de las cuatro comunidades (con Canarias, Andalucía y Navarra) donde los forasteros perdieron cuota de mercado en 2023. En todas las demás la ganaron, marcando además récord histórico. Tras Baleares, la Comunidad Valenciana (29,3%), Canarias (28,5%), Murcia (23,8%) y Cataluña (15,8%) aparecen como las comunidades que superan el porcentaje medio de compraventas de extranjeros, con Andalucía prácticamente calcando ese promedio del 15%.
Evolución de la compra de vivienda por extranjeros
En % sobre el total de operaciones
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
0
2
4
6
8
10
12
14
14,98%
Fuente: Registradores EL PAÍS
El informe de los registradores destaca que España acumula ?dos años con buenos resultados e intensos crecimientos, después de cinco consecutivos de descensos?. Y valora que ?este hecho consolida la demanda extranjera como un factor especialmente relevante desde el punto de vista de la fortaleza del mercado de compraventas de vivienda?. Aunque el análisis no lo relaciona con causas concretas, la distribución de las compras de extranjeros, un factor que algunos expertos relacionan con el encarecimiento de las casas porque provoca mayor presión de oferta, apunta claramente a dos fenómenos: las compras vinculadas a turismo o a personas que quieren retirarse en España y, por otro lado, el extraordinario tirón del mercado de trabajo en los últimos años, con una gran atracción de migrantes.
Por provincias, un año más es Alicante la que lidera en operaciones. Casi un 44% de las viviendas que cambiaron allí de mano el año pasado tuvieron un comprador de nacionalidad no española. Santa Cruz de Tenerife (35,7%) y Málaga (33,7%) fueron las siguientes. El litoral mediterráneo y las islas copan las 12 primeras posiciones, todas con porcentajes por encima del 10%. En contraste, ocho provincias (Segovia, Cáceres, Albacete, Badajoz, Salamanca, Córdoba, A Coruña y Ourense) tuvieron un peso de compraventas de extranjeros inferior al 2%.
Peso de los compradores extranjeros en cada comunidad
En % sobre el total de viviendas vendidas
ExtranjerosEspañoles
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Baleares
32%
69%
Comunidad Valenciana
29%
71%
Canarias
29%
71%
Murcia
25%
75%
Cataluña
16%
84%
España
15%
85%
Andalucía
15%
85%
La Rioja
8%
92%
Aragón
7%
93%
Madrid
6%
94%
Navarra
6%
94%
Castilla-La Mancha
5%
95%
Asturias
5%
95%
Cantabria
96%
País Vasco
96%
Castilla y León
97%
Extremadura
98%
Galicia
98%
Fuente: Registradores EL PAÍS
Si se mira por nacionalidad, los británicos volvieron a ser los mayores compradores extranjeros. Y eso que, con 8.173 compraventas, su volumen cayó respecto a 2022. Alemanes (6.233 casas) y franceses (5.713) ocuparon las siguientes posiciones, aunque también con menos compras que en el ejercicio previo. Por el contrario, marroquíes, belgas e italianos, las tres siguientes nacionalidades más frecuentes con más de 4.000 operaciones cada una de ellas, compraron más casas que nunca en España. Rumanos, holandeses, polacos y rusos cerraron los 10 primeros puestos de la calificación. Estas estadísticas no discriminan en función de si el comprador es residente o no en España, solo se fija en su origen.
Del cruce de la procedencia del comprador con el territorio donde se adquiere la vivienda surgen pocas sorpresas. Los alemanes copan el mercado balear y los británicos extienden su dominio por la costa mediterránea, como nacionalidad más frecuente en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana. En Canarias, una tendencia creciente, fueron los italianos los más activos en el mercado inmobiliario. Y la cercanía a los países vecinos determina el resultado en Cataluña (la mayoría de casas las compran franceses) y en Galicia (portugueses). En todas las demás comunidades aparecen como compradores más frecuentes los rumanos o los marroquíes, dos nacionalidades relacionadas con extranjeros residentes en España por motivos laborales y no tanto turísticos.
En lo que sí se observó un cambio de tendencia claro fue en las compraventas por un importe superior al medio millón de euros. Los registradores hacen seguimiento porque esa es la cantidad a partir de la cual un extranjero no comunitario tendría la posibilidad de pedir un visado de residencia por inversión inmobiliaria, también conocidos como golden visa, aunque estas son muy inferiores al número de compraventas de más de 500.000 euros. Estas, tras siete años consecutivos de crecimiento, fueron menos frecuentes el año pasado. De las más de 87.000 casas que compraron los extranjeros, un 9,7% superaban ese importe. En 2022 fueron un 10,1%. Y ello pese a que, como recoge el anuario, la vivienda siguió encareciéndose en España. De media costaba casi un 6% más que en 2022, algo de lo que no se libraron ni españoles ni extranjeros.
Fuente: El País